5:47 pm | 22 abril, 2025
30°
nubes dispersas
  • Inicio
  • Casos Clínicos
  • Investigaciones
  • Resumen Analítico: Caracterización del Evento Cerebrovascular Isquémico en Adultos Jóvenes de 18 a 50 Años en el Período de 1 enero 2020 al 31 diciembre 2022 en la Clínica Universitaria Unión Médica Del Norte.

Resumen Analítico: Caracterización del Evento Cerebrovascular Isquémico en Adultos Jóvenes de 18 a 50 Años en el Período de 1 enero 2020 al 31 diciembre 2022 en la Clínica Universitaria Unión Médica Del Norte.

Cristina Ramos *,Miguel Peguero Calcaño **, Dionelys Bonilla Almonte ** , Miguel Rodríguez Abreu **.

*Especialista en neurología,**Residente de tercer año de Medicina Interna. Clínica Universitaria Unión Médica del Norte, S.A.S. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

RESUMEN

Los eventos cerebro cardiovasculares no se registran adecuadamente en la República Dominicana sin embargo es considerado por la OPS el cuarto país con la mortalidad relacionada a eventos cerebro cardiovasculares en toda Latinoamérica. Los eventos cerebrovasculares isquémicos (ECVI) son una de las principales causas de discapacidad y muerte en todo el mundo. Tradicionalmente, se han considerado como una enfermedad que afecta principalmente a adultos mayores, pero en los últimos años se ha observado un aumento en la incidencia de ECVI en adultos jóvenes entre 18 y 50 años. En la Clínica Unión Médica del Norte, se han observado una cantidad significativa de pacientes jóvenes que presentan ECV en los últimos años. Sin embargo, se sabe poco sobre las características clínicas, epidemiológicas y pronósticas de estos pacientes en particular. Los hallazgos presentados en este estudio proporcionan una visión detallada de las características sociodemográficas, clínicas y de factores de riesgo de los pacientes adultos jóvenes con eventos cerebrovasculares. Se observa una variación significativa en la presentación clínica del ECV en función de la edad, el sexo y los antecedentes médicos de los pacientes, lo que destaca la importancia de considerar estos factores en la evaluación y el manejo clínico de esta enfermedad. Los hallazgos de esta investigación tienen importantes implicaciones clínicas para la detección temprana, el tratamiento personalizado y la prevención de complicaciones en pacientes con ECV. Es fundamental considerar la edad, el sexo y los antecedentes médicos al evaluar y manejar la enfermedad, así como adoptar un enfoque integral y multidisciplinario que aborde los diversos factores de riesgo y la presentación clínica heterogénea de la enfermedad.

Palabras Clave: Eventos cerebrovasculares, isquémico, adultos jóvenes, factores de riesgo, factores epidemiológicos, Ictus, ECV.

ABSTRACT

Cerebrovascular events are not adequately recorded in the Dominican Republic, but PAHO considers it to be the fourth country with the highest mortality related to cerebrovascular events in Latin America. Ischemic cerebrovascular events (ICVA) are one of the leading causes of disability and death worldwide. Traditionally, they have been considered a disease that mainly affects older adults, but in recent years an increase in the incidence of CVID has been observed in young adults between 18 and 50 years of age. At the Clínica Unión Médica del Norte, a significant number of young patients presenting with CVD have been observed in recent years. However, little is known about the clinical, epidemiological, and prognostic characteristics of these particular patients. The findings presented in this study provide detailed insight into the sociodemographic, clinical, and risk factor characteristics of young adult patients with cerebrovascular events. Significant variation in the clinical presentation of CVD is observed as a function of patients' age, sex, and medical history, highlighting the importance of considering these factors in the evaluation and clinical management of this disease. The findings of this research have important clinical implications for early detection, personalized treatment, and prevention of complications in patients with CVD. It is essential to consider age, sex, and medical history when evaluating and managing the disease, as well as to adopt a comprehensive, multidisciplinary approach that addresses the various risk factors and the heterogeneous clinical presentation of the disease.

Keywords: cerebrovascular events, ischemic, young adults, risk factors, epidemiological factors, stroke, CVD.

INTRODUCCIÓN

El evento cerebrovascular isquémico es una de las afectaciones neurológicas más frecuentes a nivel mundial, y es la tercera causa de muerte en todo el mundo. Si bien se ha asociado tradicionalmente con adultos mayores de 65 años, cada vez afecta más a jóvenes y adultos de mediana edad (1). En los últimos años, se ha observado un aumento de la incidencia de eventos cerebrovasculares isquémicos en adultos jóvenes en todo el mundo (1) (2). 

En Cuba, la prevalencia de pacientes hipertensos y diabéticos es alta, lo que predispone a un mayor riesgo de presentar un evento cerebrovascular isquémico (3). Por otro lado, en Estados Unidos, los eventos cerebrovasculares isquémicos representan la cuarta causa de mortalidad, siendo la segunda etiología de demencia y el primer motivo de discapacidad crónica en adultos jóvenes (4). Es importante destacar que mientras que la incidencia de eventos cerebrovasculares en adultos mayores ha disminuido significativamente entre los periodos 2010 al 2011, en adultos jóvenes ha presentado un aumento en la incidencia. Este aumento puede deberse a una serie de factores de riesgo, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el consumo de tabaco y drogas, la obesidad, la falta de actividad física y el estrés. Por lo tanto, es necesario investigar en profundidad las características clínicas y epidemiológicas de los eventos cerebrovasculares isquémicos en adultos jóvenes, especialmente en la Republica Dominicana, para comprender mejor esta enfermedad y mejorar la atención médica y la prevención en este grupo de población. 

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de Estudio

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal, con el objetivo de identificar la caracterización del desarrollo de eventos cerebro vasculares en adultos jóvenes menores 50 años, atendidos en la Clínica Universitaria Unión Medica Del Norte, de enero 2020 a diciembre 2022. 

Universo o Población

La población bajo estudio estuvo compuesta por 135 expedientes de adultos jóvenes de 18-50 años, con diagnóstico de evento cerebro vascular isquémico, atendidos entre el periodo enero 2020 hasta diciembre 2022 en la Clínica Universitaria Unión Medica Del Norte de la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. 

Muestra

Se realizó el cálculo de la muestra a partir de la calculadora en línea del sitio web questionpro.com con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5% en donde determinamos una muestra de 101 expedientes los cuales deben estar bien conservados y que estos tengan historia clínica completa (97).  

Criterios de Inclusión

Se incluyeron los expedientes de los adultos jóvenes:

  • De 18 a 50 años.
  • Que haya tenido evento cerebrovascular isquémico.
  • Expedientes conservadores y con historia clínica completa.

Criterios de Exclusión

Se excluyeron los siguientes expedientes de los criterios de inclusión:

  • Que haya tenido un trauma craneal reciente.
  • Evento cerebrovascular tipo hemorragia intracraneal
  • Evento cerebrovascular tipo hemorragia subaracnoidea
  • Que este en estado de gestación

Fuente de Información 

La información fue extraída de libros, expedientes de los pacientes, revistas científicas, bases de datos del internet, estudios previos relacionados al tema de investigación. Durante el desarrollo de esta investigación se realizó:

  • Curso de Metodología de Investigación.
  • Se sometió el tema a la oficina de tesis para su aprobación.
  • Se realizaron encuentros con la asesora asignada.
  • Se buscaron antecedentes y se elaboraró el marco teórico.
  • Se elaboró el instrumento de investigación como guía de cotejo para la recolección de los datos a partir de las variables en estudio, para darle respuesta en los objetivos con 14 ítems.  Dicho instrumento fue validado por los asesores de esta investigación (expertas en el tema). Se objetivó que los datos se tabularan utilizando el programa Excel 2013 y EPI-INFO-7.0. Se presentaron los datos en cuadros y gráficos para su mayor comprensión y se analizaron relacionándolos con los antecedentes y el marco teórico.

Procedimiento de la Recolección de la Información

Con la completa elaboración del instrumento de recolección de datos y la aprobación del protocolo por parte del Comité Evaluador, esta investigación fue sometida a aprobación por el Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud (COBE-FACS) de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra. Luego de su autorización, se procedió con la solicitud de acceso a los expedientes de pacientes diagnosticados con eventos cerebrovasculares en la Clínica Universitaria Unión Médica del Norte. Esta solicitud se realizó mediante una carta dirigida a la Dra. Natalia García, responsable de la Unidad de Investigación, y a la Dra. Javiela Tejada, directora médica, solicitando autorización para utilizar los datos contenidos en dichos expedientes con fines de investigación. Dicha carta se encuentra anexada en el apéndice 4 de este trabajo.

Una vez obtenida la autorización, se procedió a la selección de expedientes según los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Los datos contenidos en estos expedientes fueron objeto de análisis para la investigación.

En esta investigación se aprovechó una base de datos existente en la institución, lo cual permitió acceder a información detallada de manera retrospectiva. No fue necesario abordar directamente a los pacientes, ya que los datos requeridos estaban previamente registrados en la base de datos de la clínica.

El acceso a la base de datos fue otorgado bajo estrictas medidas de confidencialidad y ética, asegurando que solo el equipo investigador tendría acceso a la información y que esta no sería divulgada en ningún caso. No se requirió obtener consentimiento informado de los pacientes, dado que se trabajó con datos anonimizados y no identificables.

Una vez recopilados los datos necesarios de la base de datos, se procedió con su análisis siguiendo los objetivos de la investigación. Cualquier duda o eventualidad durante este proceso fue comunicada y discutida entre los miembros del equipo investigador.

RESULTADOS

Tabla 1. Características sociodemográficas de los adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la Clínica Universitaria Unión Médica del Norte.

Características sociodemográficasNo.%       Total N= 101
Sexo

              Masculino3635.6
             Femenino6564.4
Edad

            18-25 años44.0
            26-35 años1514.9
           36-45 años5251.5
           45- 50 años3029.7
Procedencia

            Urbano9089.1
            Rural1110.9
Estado Civil

            Unión Libre3635.6
            Soltero(a)1413.9
            Casado(a)4140.6
            Divorciado(a)22.0
            Viudo(a)87.9
Nivel de escolaridad

             Primario1211.9
             Secundario incompleto4847.5
             Secundario Completo3332.7
            Universitario87.9

Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la clínica unión medica del norte

A partir de los datos recolectados con una muestra de 101 pacientes, en la Tabla 1 se presentan las características sociodemográficas de los adultos jóvenes atendidos en la Clínica Universitaria Unión Médica del Norte. Se observa que el 64.4% de los participantes son de género masculino, mientras que el 35.6% son de género femenino. En cuanto a la distribución por edad, el 51.5% se encuentra en el rango de 36-45 años, seguido por el 29.7% en el grupo de 45-50 años. Menos representativos son los grupos de 26-35 años (14.9%) y 18-25 años (4.0%). Respecto a la procedencia, la mayoría de los participantes (89.1%) provienen de áreas urbanas, mientras que el 10.9% proviene de áreas rurales. En relación al estado civil, el 40.6% de los participantes están casados, el 

35.6% están en unión libre, el 13.9% son solteros, el 7.9% son viudos y solo el 2.0% están divorciados. En cuanto al nivel de escolaridad, el 47.5% tiene secundario incompleto, el 32.7% tiene secundario completo, el 11.9% tiene educación primaria y el 7.9% tiene educación universitaria.

Tabla 2. Edad de los pacientes con ECV en función de los síntomas que estos presentan
Chi2= 0.004

SINTOMAS DEL ECVTotal (%)
Motores (%)Sensitivos (%)Mixtos (%)Alteración del lenguaje (%)Otros síntomas (%)
EDAD18 a 25 años1(4.8)0(0.0)2(3.2)0(0.0)1(100)4(4.0)
26 a 35 años5 (23.8)2(16.7)7(11.1)1(25.0)0(0.0)15(14.9)
36 a 45 años11(52.4)6(50.0)34(54.0)1(25.0)0(0.0)52(51.5)
46 a 50 años4(19.0)4(33.3)20(31.7)2(50.0)0(0.0)30(29.7)
Total (%)21(100)12(100)63(100)4(100)1(100)101(100)

                                                                                                                                                                 Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la Clínica Unión Medica del Norte.

La Tabla 2 presenta la distribución de la edad de los pacientes con evento cerebrovascular (ECV) en relación con los síntomas específicos que presentan. El análisis del chi-cuadrado (chi2) con un valor de 0.004 indica una asociación estadísticamente significativa. Se observa que los pacientes de 36 a 45 años exhiben la proporción más alta en síntomas motores (52.4%) y mixtos (54.0%), mientras que los pacientes de 18 a 25 años y de 46 a 50 años tienen una presencia menor de estos síntomas. Por otro lado, el grupo de 18 a 25 años muestra una proporción significativa (100%) en síntomas clasificados como "otros". Estos resultados sugieren una variación en la presentación de síntomas del ECV en función de la edad, resaltando la importancia de considerar la edad al evaluar la sintomatología en esta población. 

Tabla 3. Sexo de los pacientes con ECV en función de los síntomas que estos presentan
Chi2= 0.614

SINTOMAS DEL ECVTotal (%)
Motores (%)Sensitivos (%)Mixtos (%)Alteración del lenguaje (%)Otros síntomas (%)
SEXOMasculino6 (28.6)5 (41.7)23 (36.5)1 (25.0)1 (100)36 (35.6)
Femenino15 (71.4)  7 (58.3)40 (63.5)3 (75.0)0 ()65 (64.4)
Total (%)21 (100)12 (100)63 (100)4 (100)1 (100)101 (100)

Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la clínica unión medica del norte

La Tabla 3 examina la relación entre el sexo de los pacientes con evento cerebrovascular (ECV) y los síntomas específicos que presentan. El análisis del chi-cuadrado con un valor de 0.614 indica que la asociación entre estas variables no es estadísticamente significativa. Sin embargo, al observar las proporciones, se destaca que las mujeres tienen una presencia más marcada en síntomas motores (71.4%), sensitivos (58.3%), y mixtos (63.5%), en comparación a los hombres que tienen una proporción más baja de estos síntomas de evento cerebro vascular. Además, se observa que el único de los casos clasificados como "otros síntomas" correspondió a un paciente masculino.

Tabla 4. Correlación entre antecedentes patológicos de los pacientes y los síntomas del evento cerebro vascular

Antecedentes personales patológicosSíntomas del ECV
Antecedentes personales patológicosCorrelación de Pearson1.280
Sig. (bilateral)
.005
N101101
síntomas del ECVCorrelación de Pearson.280**1
Sig. (bilateral).005
N101101

Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la clínica unión medica del norte

En el análisis de la correlación de Pearson entre los "Antecedentes Personales Patológicos" y los "Síntomas del Evento Cerebrovascular (ECV)" en la muestra de pacientes, se revela una correlación positiva significativa de 0.280 (p=0.005). Este resultado indica una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de antecedentes patológicos, que incluyen Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Infarto Agudo al Miocardio, Síndrome Antifosfolípido y Obesidad Mórbida, y la manifestación 

de síntomas de ECV. Este hallazgo resalta la importancia de considerar estos factores de riesgo previos en la evaluación de pacientes con eventos cerebrovasculares, proporcionando una perspectiva valiosa para la comprensión de la relación entre antecedentes médicos y la presentación de síntomas cerebrovasculares.

Tabla 5. Relación del consumo de alcohol de los pacientes con la presentación de síntomas del ECV
                                                                        Chi2= 0.001



SINTOMAS DEL ECV


Motores (%)Sensitivos (%)Mixtos (%)Alteración del lenguaje (%)Otros síntomas (%)



Total (%)
CONSUMO DE ALCOHOLNunca1 (4.8)0 (0.0)6 (9.5)1 (25.0)0 (0.0)8 (7.9)
Menos de una vez por semana3 (14.3)2 (16.7)14 (22.2)3 (75.0)0 (0.0)22 (21.8)
1 o 2 veces por semana9 (42.9)10 (83.3)40 (63.5)0 (0.0)1 (100)60 (59.4)
3 o 4 veces por semana8 (38.1)0 (0.0)3 (4.8)0 (0.0)0 (0.0)11 (10.9)
Total (%)21 (100)12 (100)63 (100)4 (100)1 (100)101 (100)

La Tabla 5 examina la relación entre el consumo de alcohol de los pacientes y la presentación de síntomas del evento cerebrovascular (ECV). Se observa una asociación estadísticamente significativa según el análisis del chi-cuadrado (Chi2= 0.001). Al analizar las proporciones, se destaca que los pacientes que consumen alcohol con mayor frecuencia, especialmente aquellos que lo hacen 1 o 2 veces por semana, muestran una propensión más significativa a presentar síntomas motores (42.9%), sensitivos (83.3%), y mixtos (63.5%). En contraste, aquellos que nunca consumen alcohol tienen una proporción más baja en estos síntomas. La presencia de síntomas de alteración del lenguaje y "otros síntomas" también muestra variaciones notables en relación con el patrón de consumo de alcohol. Estos resultados sugieren una posible conexión entre el consumo de alcohol y la presentación de síntomas del ECV, subrayando la importancia de investigaciones adicionales para comprender mejor esta asociación y sus implicaciones clínicas.

Tabla 6.  Antecedentes personales patológicos de los pacientes en función de la localización del ECV
Chi2= 0.000

LOCALIZACION DEL ECVTotal (%)
Arteria Carótida interna (%)Arteria Cerebral anterior (%)Arteria Cerebral media (%)Arteria Cerebral posterior (%)Sistema vertebrobasilar (%)
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOSNinguno0 (0.0)1 (20.0)16 (20.3)7 (53.8)0 (0.0)24 (23.8)
Diabetes Mellitus1 (100)1 (20.0)5 (6.3)2 (15.4)1 (33.3)10 (9.9)
hipertensión Arterial0 (0.0)1 (20.0)22 (27.8)0 (0.0)0 (0.0)23 (22.8)
Infarto agudo al Miocardio0 (0.0)0 (0.0)8 (10.1)0 (0.0)0 (0.0)8 (7.9)
Síndrome antifosfolipídico0 (0.0)0 (0.0)0 (0.0)0 (0.0)1 (33.3)1 (1.0)
Obesidad mórbida0 (0.0)1 (20.0)28 (35.4)3 (23.1)0 (0.0)32 (31.7)
Otros0 (0.0)1 (20.0)0 (0.0)1 (7.7)1 (33.3)3 (3.0)
Total (%)1 (100)5 (100)79 (100)13 (100)3 (100)101 (100)

Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la clínica unión medica del norte

La Tabla 6 examina los antecedentes personales patológicos de los pacientes en relación con la localización del evento cerebrovascular (ECV). Observando las proporciones, se destaca que los pacientes con localización en la arteria cerebral media presentan una alta proporción de hipertensión arterial (27.8%) y obesidad mórbida (35.4%). En adición, aquellos con localización en la arteria cerebral media muestran una propensión significativa a tener infarto agudo al miocardio (10.1%). Es interesante notar que los pacientes sin antecedentes personales patológicos tienen una prevalencia significativa de eventos en la arteria cerebral media. El análisis del chi-cuadrado, con un valor de 0.000, indica una asociación estadísticamente significativa entre estos factores. Estos hallazgos sugieren vínculos importantes entre los antecedentes personales patológicos y la localización del ECV, resaltando la necesidad de considerar estos factores en la evaluación y gestión clínica de pacientes con ECV.

Tabla 7. Relación entre dislipidemia y localización del ECV en los pacientes estudiados
Chi2=0.013

LOCALIZACION DEL ECVTotal (%)
Arteria Carótida interna (%)Arteria Cerebral anterior (%)Arteria Cerebral media (%)Arteria Cerebral posterior (%)Sistema vertebrobasilar (%)
DISLIPIDEMIASi0 (0.0)2 (8.0)14 (56.0)8 (32.0)1 (4.0)25 (100)
No1 (1.3)3 (3.9)65 (85.5)5 (6.6)2 (2.6)76 (100)
Total (%)1 (1.0)5 (5.0)79 (78.2)13 (12.9)3 (3.0)101 (100)

Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la clínica unión medica del norte

La Tabla 7 indaga la relación entre la presencia de dislipidemia y la localización específica del evento cerebrovascular (ECV) en los pacientes estudiados. Aquellos con dislipidemia presentan una propensión más pronunciada a experimentar ECV en la arteria cerebral media (56.0%) y la arteria cerebral posterior (32.0%). En contraste, los pacientes sin dislipidemia muestran una distribución más equitativa, siendo el 85.5% de los casos en la arteria cerebral media. El análisis del chi-cuadrado, con un valor de 0.013, indicó una asociación estadísticamente significativa entre estos dos factores. Estos resultados sugieren una posible asociación entre la presencia de dislipidemia y la localización específica del ECV.

Tabla 8. Relación entre la presencia de enfermedad coronaria en los pacientes y la localización del ECV
Chi2= 0.385

LOCALIZACION DEL ECVTotal (%)
Arteria Carótida interna (%)Arteria Cerebral anterior (%)Arteria Cerebral media (%)Arteria Cerebral posterior (%)Sistema vertebrobasilar (%)
ENFERMEDAD CORONARIASi0 (0.0)0 (0.0)13 (16.5)0 (0.0)0 (0.0)13 (12.9)
No1 (100)5 (100)66 (83.5)13 (100)3 (100)88 (87.1)
Total (%)1 (100)5 (100)79 (100)13 (100)3 (100)101 (100)

Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la clínica unión medica del norte

La Tabla 8 examina la relación entre la presencia de enfermedad coronaria en los pacientes y la localización específica del evento cerebrovascular (ECV). Aunque el chi-cuadrado de 0.385 no indica una asociación estadísticamente significativa, se observan patrones distintivos. Los pacientes con enfermedad coronaria presentan una presencia notable de eventos cerebrovasculares en la arteria cerebral media (16.5%), destacando un posible vínculo, sin embargo, se observa una mayor proporción de pacientes con eventos de esta arteria que no presentan enfermedad coronaria 83.5%. Además, los pacientes sin enfermedad coronaria exhiben una distribución más equitativa, con una proporción más elevada de eventos en la arteria cerebral posterior (100%) en comparación a los que no presentan este antecedente. Estos hallazgos sugieren que la presencia de enfermedad coronaria podría influir de manera específica en la localización del ECV, aunque se requiere investigación adicional para validar estas observaciones y entender completamente su relevancia clínica.

Tabla 9. Síntomas del evento cerebro vascular de los pacientes en función a su localización
Chi2= 0.001

LOCALIZACION DEL ECVTotal (%)
Arteria Carótida interna (%)Arteria Cerebral anterior (%)Arteria Cerebral media (%)Arteria Cerebral posterior (%)Sistema vertebrobasilar (%)
SINTOMAS DEL ECVMotores0 (0.0)2 (40.0)11 (13.9)8 (61.5)0 (0.0)21 (20.8)
Sensitivos1 (100)2 (40.0)9 (11.4)0 (0.0)0 (0.0)12 (11.9)
Mixtos0 (0.0)1 (20.0)55 (69.6)4 (30.8)3 (100)63 (62.4)
Alteración del lenguaje0 (0.0)0 (0.0)4 (5.1)0 (0.0)0 (0.0)4 (4.0)
Otros síntomas0 (0.0)0 (0.0)0 (0.0)1 (7.7)0 (0.0)1 (1.0)
Total (%)1 (100)5 (100)79 (100)13 (100)3 (100)101 (100)

Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la clínica unión medica del norte

La Tabla 9 examina la relación entre los síntomas del evento cerebrovascular (ECV) y su localización específica, y el chi-cuadrado de 0.001 indica una asociación estadísticamente significativa. Los resultados detallan la distribución de síntomas en distintas áreas vasculares. Se observa que los síntomas motores son más prevalentes en la arteria cerebral posterior (61.5%), mientras que los síntomas sensitivos se destacan en la arteria cerebral media (40.0%). Los síntomas mixtos se distribuyen significativamente en la arteria cerebral media (69.6%) y el sistema vertebrobasilar (100.0%). Además, la alteración del lenguaje presenta una mayor incidencia en la arteria cerebral media (5.1%). Estos hallazgos enfatizan la variabilidad en la presentación clínica del ECV según su localización vascular, subrayando la importancia de una evaluación detallada de los síntomas para una gestión clínica efectiva. Los porcentajes dentro de cada localización ofrecen una perspectiva completa de estas asociaciones.

Tabla 10. Correlación entre la dislipidemia y los síntomas del evento cerebro vascular

DISLIPIDEMIASINTOMAS DEL ECV
DISLIPIDEMIACorrelación de Pearson1.080
Sig. (bilateral)
.428
N101101
SINTOMAS DEL ECVCorrelación de Pearson.0801
Sig. (bilateral).428
N101101

Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la clínica unión medica del norte

La Tabla 10 presenta la correlación entre la dislipidemia y los síntomas del evento cerebrovascular (ECV) en una muestra de 101 pacientes. La correlación de Pearson entre estas dos variables es de 0.080, con un valor de significancia bilateral de 0.428. Este coeficiente sugiere una correlación positiva débil entre la presencia de dislipidemia y los síntomas del ECV, aunque el nivel de significancia no alcanza un umbral estadísticamente significativo (p > 0.05). En términos prácticos, esto indica que, en esta muestra, la dislipidemia no muestra una asociación fuerte ni estadísticamente significativa con la manifestación de síntomas de evento cerebrovascular.

Tabla 11. Relación entre los antecedentes personales patológicos y los síntomas del ECV
Chi2= 0.000

SINTOMAS DEL ECVTotal (%)
Motores (%)Sensitivos (%)Mixtos (%)Alteración del lenguaje (%)Otros síntomas (%)
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOSNinguno10 (41.7)5 (20.8)8 (33.3)1 (4.2)0 (0.0)24 (100)
Diabetes Mellitus0 (0.0)2 (20.0)8 (80.0)0 (0.0)0 (0.0)10 (100)
hipertensión Arterial5 (21.7)3 (13.0)15 (65.2)0 (0.0)0 (0.0)23 (100)
Infarto agudo al Miocardio0 (0.0)0 (0.0)7 (87.5)1 (12.5)0 (0.0)8 (100)
Síndrome antifosfolipídico0 (0.0)0 (0.0)1 (100)0 (0.0)0 (0.0)1 (100)
Obesidad mórbida6 (18.8)2 (6.3)22 (68.8)2 (6.3)0 (0.0)32 (100)
Otros0 (0.0)0 (0.0)2 (66.7)0 (0.0)1 (33.3)3 (100)
Total (%)21 (20.8)12 (11.9)63 (62.4)4 (4.0)1 (1.0)101 (100)

Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la clínica unión medica del norte

La Tabla 11 examina la relación entre los antecedentes personales patológicos y los síntomas del evento cerebrovascular (ECV). Se observa que el 41.7% de aquellos sin antecedentes personales patológicos presentaron síntomas motores, el 20.8% síntomas sensitivos, el 33.3% síntomas mixtos, el 4.2% alteración del lenguaje, y ningún caso de otros síntomas. En contraste, el 68.8% de aquellos con antecedentes de obesidad mórbida mostraron síntomas mixtos, indicando una posible asociación. Además, el 87.5% de los individuos con antecedentes de infarto agudo al miocardio presentaron síntomas mixtos. Los participantes con antecedentes de hipertensión arterial también exhibieron síntomas variados, siendo el 21.7% motores, el 13.0% sensitivos, el 65.2% mixtos, y ningún caso de alteración del lenguaje u otros síntomas. Aunque la prueba de chi-cuadrado arrojó un valor de 0.000, indicando asociación, se debe interpretar con cautela y se recomienda realizar análisis más detallados y considerar otros factores potenciales que puedan influir en la presencia de síntomas del ECV.

Tabla 12. Relación entre el estatus de fumador con los síntomas del ECV
Chi2= 0.380
ESTATUS DE FUMADORSINTOMAS DEL ECVTotal (%)
Motores (%)Sensitivos (%)Mixtos (%)Alteración del lenguaje (%)Otros síntomas (%)
SI¿QUE FUMA?Cigarrillo0 (0.0)2 (22.2)7 (77.8)0 (0.0)0 (0.0)9 (100)
Tabaco7 (58.3)1 (8.3)4 (33.3)0 (0.0)0 (0.0)12 (100)
Hooka2 (25.0)0 (0.0)6 (75.0)0 (0.0)0 (0.0)8 (100)
Vape1 (8.3)0 (0.0)10 (83.3)1 (8.3)0 (0.0)12 (100)
Cigarrillo eléctrico0 (0.0)0 (0.0)1 (100)0 (0.0)0 (0.0)1 (100)
Total de fumadores10 (23.8) 3 (7.1)  28 (66.7)  1 (2.4)  0 (0.0)  42 (100)
NO FUMADOR
11 (18.6) 9 (15.3)  35 (59.3)3 (5.1)  1 (1.7)  59 (100)
Total (%)21 (20.8)12 (11.9)63 (62.4)4 (4.0)1 (1.0)101 (100)

Fuente: Base de datos e Instrumento de recolección de datos Caracterización del evento cerebro vascular en adultos jóvenes de 18 a 50 años atendidos en la clínica unión medica del norte

La Tabla 12 analiza la relación entre el estatus de fumador, el tipo de producto de tabaco consumido y los síntomas del evento cerebrovascular (ECV) en una muestra de N = 101. El chi-cuadrado obtenido es de 0.380, indicando que no hay una asociación significativa entre el estatus de fumador y los síntomas del ECV. Al desglosar los resultados, se observa que los fumadores de cigarrillos presentan predominantemente síntomas mixtos (77.8%), seguidos por fumadores de tabaco (33.3%) que muestran principalmente síntomas motores (58.3%). Los fumadores de hooka exhiben un alto porcentaje de síntomas mixtos (75.0%), mientras que los fumadores de vape muestran predominantemente síntomas mixtos (83.3%) y alteración del lenguaje (8.3%). Al examinar los no fumadores, se observa que este grupo muestra una distribución de síntomas del evento cerebrovascular (ECV) sin un patrón específico, con una variabilidad en la presentación de síntomas motores (18.6%), sensitivos (15.3%), mixtos (59.3%), alteración del lenguaje (5.1%) y otros síntomas (1.7%). 

DISCUSIÓN

La presente investigación ha proporcionado una exploración detallada y exhaustiva de las características sociodemográficas, clínicas y de factores de riesgo de los pacientes adultos jóvenes con eventos cerebrovasculares (ECV) atendidos en la Clínica Universitaria Unión Médica del Norte. Los resultados obtenidos de una muestra de 101 pacientes revelan importantes asociaciones y patrones que pueden tener implicaciones significativas para la comprensión y el manejo clínico de esta población específica. A continuación, se discutirán detalladamente los hallazgos más relevantes y su relevancia clínica.

En primer lugar, los resultados demográficos muestran una distribución desigual en cuanto al género, con un predominio significativo de pacientes masculinos (64.4%) en comparación con los femeninos (35.6%). Esta diferencia en la distribución por género es consistente con la literatura previa que ha documentado una mayor incidencia de ECV en hombres en comparación con mujeres en esta franja de edad. Además, la mayoría de los pacientes provienen de áreas urbanas (89.1%), lo que refleja posiblemente una mayor accesibilidad a servicios de salud en entornos urbanos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que una proporción significativa de pacientes (10.9%) proviene de áreas rurales, lo que destaca la necesidad de mejorar el acceso a la atención médica en estas áreas.

En cuanto a la edad, se observa que más de la mitad de los pacientes se encuentran en el rango de 36 a 45 años (51.5%), seguido por el grupo de 45 a 50 años (29.7%). Estos hallazgos sugieren que esta población específica está en mayor riesgo de desarrollar ECV en comparación con otros grupos de edad. Además, la mayoría de los participantes están casados (40.6%) o en unión libre (35.6%), lo que resalta la importancia de considerar el apoyo social y familiar en el manejo y la rehabilitación de pacientes con ECV.

En términos de nivel educativo, se observa una prevalencia significativa de pacientes con secundario incompleto (47.5%), seguido por aquellos con secundario completo (32.7%). Estos hallazgos podrían sugerir una posible asociación entre el nivel educativo y el riesgo de ECV, aunque se requieren estudios adicionales para investigar esta relación con mayor profundidad.

Uno de los hallazgos más destacados de este estudio es la variación en la presentación de síntomas del ECV en función de la edad y el sexo de los pacientes. Se observa que los pacientes de 36 a 45 años exhiben la proporción más alta de síntomas motores y mixtos, mientras que los pacientes más jóvenes (18-25 años) y mayores (46-50 años) muestran una presencia menor de estos síntomas. Además, se destaca que las mujeres tienen una presencia más marcada en síntomas motores, sensitivos y mixtos en comparación con los hombres, que muestran una proporción más baja de estos síntomas. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar la edad y el sexo al evaluar la presentación clínica de los pacientes con ECV y pueden tener implicaciones para el diagnóstico y el tratamiento personalizado de esta enfermedad.

Otro aspecto importante de este estudio es la asociación significativa entre los antecedentes personales patológicos y la presentación de síntomas del ECV. Se observa una correlación positiva significativa entre la presencia de antecedentes patológicos, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, infarto agudo al miocardio, síndrome antifosfolípido y obesidad mórbida, y la manifestación de síntomas de ECV. Este hallazgo resalta la importancia de evaluar y manejar adecuadamente estos factores de riesgo previos en la atención de pacientes con ECV, lo que podría contribuir a una detección temprana y un tratamiento más efectivo de esta enfermedad.

Además, se observa una asociación significativa entre el consumo de alcohol y la presentación de síntomas del ECV, sugiriendo una posible conexión entre el consumo de alcohol y la manifestación clínica de los ECV. Los pacientes que consumen alcohol con mayor frecuencia muestran una propensión más significativa a presentar síntomas motores, sensitivos y mixtos en comparación con aquellos que no consumen alcohol o lo hacen con menor frecuencia. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar el consumo de alcohol como un factor de riesgo potencial en la evaluación de pacientes con ECV y pueden tener implicaciones para el asesoramiento y la intervención en el estilo de vida.

Los resultados también sugieren una asociación entre los antecedentes médicos de los pacientes y la localización específica del ECV. Se observa que los pacientes con antecedentes de enfermedad coronaria tienen una presencia notable de eventos cerebrovasculares en la arteria cerebral media, lo que sugiere una posible conexión entre la enfermedad coronaria y la localización del ECV. Además, aquellos con antecedentes de obesidad mórbida muestran una alta proporción de eventos en la arteria cerebral media, lo que resalta la importancia de considerar estos factores de riesgo previos en la evaluación de la localización del ECV y su posible impacto en el pronóstico y la recuperación del paciente.

En resumen, los hallazgos presentados en este estudio proporcionan una visión detallada de las características sociodemográficas, clínicas y de factores de riesgo de los pacientes adultos jóvenes con eventos cerebrovasculares. Se observa una variación significativa en la presentación clínica del ECV en función de la edad, el sexo y los antecedentes médicos de los pacientes, lo que destaca la importancia de considerar estos factores en la evaluación y el manejo clínico de esta enfermedad. Estos hallazgos pueden tener implicaciones importantes para la detección temprana, el tratamiento personalizado y la prevención de complicaciones en pacientes con ECV, y destacan la necesidad de una atención integral y multidisciplinaria para abordar esta enfermedad de manera efectiva. Se recomienda realizar estudios adicionales para validar estos hallazgos y explorar aún más los factores que pueden influir en la presentación y el pronóstico del ECV en adultos jóvenes.

CONCLUSIONES

En esta investigación realizada ofrece una exhaustiva exploración de las características sociodemográficas, clínicas y de factores de riesgo entre los pacientes adultos jóvenes con eventos cerebrovasculares (ECV) atendidos en la Clínica Universitaria Unión Médica del Norte. A través de un análisis detallado de una muestra de 101 pacientes, se han identificado asociaciones y patrones significativos que pueden influir en la comprensión y el manejo clínico de esta población específica.

Los resultados demográficos revelan una distribución desigual en cuanto al género, con una prevalencia significativa de pacientes masculinos, consistente con investigaciones previas. Asimismo, se observa una mayoría de pacientes procedentes de áreas urbanas, aunque una proporción significativa también proviene de áreas rurales, destacando la necesidad de mejorar el acceso a la atención médica en estas zonas menos desarrolladas. La mayoría de los pacientes se encuentran en el rango de edad de 36 a 45 años, lo que sugiere un mayor riesgo de ECV en este grupo etario.

Los antecedentes personales patológicos, como la hipertensión arterial y la obesidad mórbida, están estrechamente asociados con la localización del evento cerebrovascular (ECV), especialmente en la arteria cerebral media. Los pacientes con antecedentes de hipertensión arterial y obesidad mórbida tienen una mayor propensión a sufrir un ECV en esta área. Además, se observa una significativa predisposición a sufrir infarto agudo al miocardio en estos casos. La asociación estadísticamente significativa entre estos factores resalta la importancia de considerar los antecedentes personales patológicos en la evaluación y gestión clínica de pacientes con ECV, lo que puede contribuir a una mejor prevención y tratamiento de esta condición médica.

El consumo de alcohol también mostró una asociación significativa con la presentación de síntomas de ECV, destacando la importancia de considerar el estilo de vida en la evaluación y el manejo de la enfermedad. La localización específica del ECV también está influenciada por antecedentes médicos, como la enfermedad coronaria y la obesidad mórbida, lo que sugiere la interrelación entre diversos factores de riesgo y la manifestación clínica de la enfermedad.

Los hallazgos de esta investigación tienen importantes implicaciones clínicas para la detección temprana, el tratamiento personalizado y la prevención de complicaciones en pacientes con ECV. Es fundamental considerar la edad, el sexo y los antecedentes médicos al evaluar y manejar la enfermedad, así como adoptar un enfoque integral y multidisciplinario que aborde los diversos factores de riesgo y la presentación clínica heterogénea de la enfermedad.

Se recomienda la realización de estudios adicionales para validar estos hallazgos y explorar más a fondo los factores que influyen en la presentación y el pronóstico del ECV en adultos jóvenes. Esta investigación contribuye al avance en la comprensión y el tratamiento de los ECV en esta población, con el potencial de mejorar la calidad de vida y los resultados clínicos de los pacientes afectados.

Referencias Bibliográficas

1.González Álvarez VA, Navarro Zúñiga E. Caracterización de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico en un Servicio de Medicina Interna. Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García”. [Online].; 2020 [cited 2023 abril 8. Available from: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/554.
2.Echevarría Parlay JC, Suárez Rivero B, Belaunde Clausell A, Tornes Alonso K. Caracterización de pacientes con síndrome metabólico en ingreso hospitalario por enfermedad cerebrovascular. Archivos del Hospital Universitario “General Calixto García”. [Online].; 2020 [cited 2023 abril 8. Available from: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/450.
3.Perdomo Borges , Rodríguez Rodríguez T, Fonseca Fernández M, Urquiza Pozo I, Martínez Serrano IL, Bilaboy Pérez BR. Caracterización de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica y deterioro cognitivo. Cienfuegos, 2018. Medisur. [Online].; 2020 [cited 2023 abril 8. Available from: https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4465.
4.Guzmán-Sánchez KE, Dehesa-López E, Guzmán-Reyes F, Delgado-Uriarte JC. Factores de riesgo y prevención secundaria en la enfermedad cerebrovascular isquémica en adultos. [Online].; 2018 [cited 2023 abril 8. Available from: https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/pdf/v8/n1/cerebrovascular.pdf.

Deja un comentario