**Miguelina León. [email protected], ** Jessika Cruz Serrano.
[email protected] , ** Jasmely Castillo Acosta. [email protected]
Especialista en Pediatría,* Residente de Pediatría. Clínica Universitaria Unión Médica del norte,
S.A.S. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.
RESUMEN
La investigación realizada sobre la Categorización de los pacientes con diagnóstico de TEA, que asisten al CAID, Santiago, República Dominicana, periodo abril 2022- septiembre 2023, cuyo objetivo fue categorizar los pacientes con diagnóstico de TEA, que asisten al CAID en Santiago de los Caballeros, periodo abril 2022- septiembre 2023. Tipo de estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, de fuente primaria, con una muestra de 322 pacientes. Para llevar a cabo la recolección de datos, se utilizó un instrumento creado para la obtención de los datos del proyecto de investigación planteado, el mismos contiene preguntas cerradas. En los hallazgos se tiene que: en cuanto al sexo y edad los datos muestran una predominancia de pacientes masculinos (76.09%), la mayoría de los pacientes se encuentran en el rango de edad de 1 a 5 años (80.44%), la mayoría de los pacientes provienen de zonas urbanas (75.47%), así mismo los resultados indican que la gran mayoría de los pacientes (99.38%) fueron diagnosticados con autismo. Un 19.57 % de los pacientes presentan antecedentes de prematuridad. Según los hallazgos, los síntomas más comunes en la comunicación incluyen la falta de respuesta al nombre y la falta de compartir o utilizar juguetes. El análisis de las características diagnósticas del TEA reveló que los síntomas más frecuentes estaban relacionados con la comunicación y el comportamiento, como "No responde a su nombre" (43.17%) y "Manifiesta un comportamiento estereotipado" (49.38%). La mayoría también presentaba selectividad alimentaria (59.63%), con una distribución variada de otros síntomas. En cuanto a las enfermedades sistémicas asociadas al TEA, se encontró que la mayoría de los pacientes (81.37%) no presentaban enfermedades asociadas. Sin embargo, el trastorno del sueño (14.90%) y la epilepsia (3.73%) estaban presentes en la muestra. En cuanto a verificar los antecedentes y las comorbilidades maternas los hallazgos encontrados se identifican factores maternos como enfermedades durante el embarazo (28.26%), parto prematuro (19.57%) y bajo peso al nacer (26.40%) que podrían estar relacionados con el TEA. La mayoría de los pacientes (97.5%) pueden tomar decisiones en entornos diferentes al hogar.
Palabras Clave: trastorno del espectro autista, diagnóstico, comportamientos estereotipados, antecedentes maternos.
ABSTRACT
The research carried out on the Categorization of patients with a diagnosis of ASD, who attend the CAID, Santiago. Dominican Republic, period April 2022- September 2023, whose objective was to Categorize patients with a diagnosis of ASD, who attend the CAID in Santiago de los Caballeros, in the period of april 2022- september 2023. type of descriptive, retrospective, cross-sectional study, primary source, with a sample of 322 patients. To carry out the data collection, an instrument created to obtain the data of the proposed research project was used. It contains closed questions regarding the findings. Regarding Sex and Age: the data show a predominance of male patients (76.09%), most patients are in the age range of 1 to 5 years (80.44%), most patients come from urban areas (75.47%), likewise the results indicate that the vast majority of patients (99.38%) were diagnosed with autism. 19.57% of patients have a history of prematurity. According to the findings, the most common symptoms in communication include a lack of response to names and a lack of sharing or using toys. The analysis of the diagnostic characteristics of ASD revealed that the most frequent symptoms were related to communication and behavior, such as "Does not respond to his name" (43.17%) and "Exhibits stereotyped behavior" (49.38%). The majority also presented food selectivity (59.63%), with a varied distribution of other symptoms. Regarding systemic diseases associated with ASD, it was found that the majority of patients (81.37%) did not present associated diseases. However, sleep disorder (14.90%) and epilepsy (3.73%) were present in the sample. In terms of verifying maternal history and comorbidities, the findings identified maternal factors such as illnesses during pregnancy (28.26%), premature birth (19.57%) and low birth weight (26.40%) that could be related to ASD. The majority of patients (97.5%) can make decisions in environments other than home.
Keywords: autism spectrum disorder, diagnosis, stereotyped behaviors, maternal history
INTRODUCCIÓN
El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento del individuo. Aunque se desconoce su causa exacta, se cree que hay una combinación de factores genéticos y ambientales que pueden contribuir al desarrollo de este trastorno. (1,2)
A nivel anatómico, se ha encontrado que los pacientes con autismo presentan ciertas diferencias en la estructura del cerebro en comparación con los individuos neurotípicos. Por ejemplo, se ha observado un mayor tamaño del cerebro en algunas áreas, como la corteza prefrontal, y una menor conectividad entre regiones cerebrales relacionadas con una menor densidad entre las células de Purkinje (3,4). Además, el autismo puede tener repercusiones sociales importantes en los pacientes y sus familias. Por ejemplo, los pacientes pueden tener dificultades para establecer relaciones interpersonales y para comprender las normas sociales y las emociones de los demás. Esto puede llevar a un mayor aislamiento social y a una mejor calidad de vida. (5,6)
Estudios epidemiológicos han identificado fármacos, metabolitos, toxinas y nutrientes que incrementan el riesgo de esta alteración especialmente en el periodo prenatal, ya que es una patología de base neurobiológica con alto porcentaje de heredabilidad y amplia lista de posibilidades etiologías, que presenta cambios muy heterogéneos en la arquitectura, conectividad y sinaptogénesis neuronal, con manifestaciones clínicas características, cuyo origen apunta a causas ambientales, inmunológicas, genéticas y otras, sin haberse confirmado biomarcadores específicos. De hecho, Victor A. y colaboradores, lo exponen en su artículo publicado en el 2024 sobre la etiología de TEA, en donde resaltan que los antecedentes de amenaza de parto pretermino aumenta un 18% el riesgo de TEA. Puesto que es un evento estresante para la gestante, liberando oxitocina y corticoides por parte de la madre, afectando el desarrollo fetal. (7)
Esta investigación tiene como objetivo categorizar los pacientes con diagnóstico de “Trastorno del Espectro Autista”, que asisten al Centro de Atención Integral para la Discapacidad en Santiago de los Caballeros, periodo abril 2022 – septiembre 2023. Además de identificar los factores de riesgo asociado al espectro autista.
Realizar este tipo de investigación es relevante en diferentes aspectos, debido a que: en la actualidad en el país no hay muchos datos disponibles de este tema, por lo que se decidió presentar este trabajo para poder brindar más información sobre los hallazgos sobre el trastorno autista.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de Estudio
Se realizó una investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, de fuente primaria, donde se recolectaron los datos en un punto en el tiempo. En este caso fue el momento de categorizar los pacientes con diagnóstico de TEA, que asistieron el CAID en Santiago, Republica Dominicana en el periodo de abril 2022 – septiembre 2023.
Universo
Para esta investigación, el universo estuvo compuesto por todos los expedientes de los pacientes con diagnóstico de TEA, que asistieron al CAID en Santiago, Republica Dominicana en el periodo de abril 2022 – septiembre 2023.
Población y Muestra
Todos los pacientes que presenten diagnóstico de TEA, dicha población fue de 1600 pacientes que asistieron al CAID en Santiago, Republica Dominicana en el periodo de abril 2022 – septiembre 2023, ya que se seleccionaron los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
Muestra
n= N* Z2 * p * q
__________________
e2 * (N-1) +Z2 p * q
Criterios de Inclusión
Para esta investigación se tomaron todos los expedientes de pacientes que asistieron al CAID en el periodo de abril 2022 – septiembre 2023, que estén diagnosticado con trastornos de TEA.
Criterios de Exclusión
Estarán excluidos todos los expedientes que su historia clínica no este completa. También, se excluyeron los expedientes de los pacientes que asistieron al CAID que no estén diagnosticado con el trastorno de TEA.
Instrumento de Recolección de Datos
Para llevar a cabo la recolección de datos se utilizó un instrumento creado para la obtención de los datos del proyecto de investigación planteado, el mismo contiene preguntas cerradas para la mejor comprensión de los resultados.
Procedimientos del Estudio
La técnica de recolección de la información fue a través de la revisión de los expedientes de todos los pacientes que asistieron al CAID en el periodo de abril 2022 – septiembre 2023, los datos y variables a estudiar se recolectaron utilizando una ficha de recolección de datos diseñado para este fin.
Procesamiento de Datos
La tabulación y análisis de los datos se llevó a cabo en Microsoft Excel. Su posterior procesamiento se realizó en el paquete estadístico SPSS 25. Los resultados mas relevantes, su correspondiente análisis y la interpretación de estos fueron presentados mediante tablas y gráficos en Microsoft Word 2016 e impreso al momento de la entrega formal de la tesis.
Plan de Análisis
En este trabajo de investigación se utilizaron las siguientes pruebas estadísticas, para el análisis de los resultados:
- Para las variables cualitativas, por separado: porcentajes.
Aspectos Éticos
Esta investigación se realizó cumpliendo los principios éticos donde se mantendrá el principio de la beneficencia. Se mantuvo el principio de no maleficencia, ya que no se le causara daño al paciente en este estudio porque se trabajó con la revisión de los expedientes en los archivos. Se respeto la confidencialidad del paciente, ya que los expedientes que contienen la información del estudio son controlados por las personas que laboran en dicha institución, permitiendo el acceso al área donde se encuentran archivados y se seleccionaron, completando el instrumento de recolección de datos, el cual no contiene ningún dato que pudiera vincular la información extraída del expediente con el paciente, pues se asignó un código a cada instrumento. Siendo el uso de los archivos exclusivo y los expedientes están controlados, sin permitir ser sacado del área.
Así cumplimos con el principio de la confidencialidad. Se sugirieron los principios de justicia, ya que los récords se revisaron para ver si cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Todos los datos obtenidos se mantendrán bajo la confidencialidad, como ya se mencionó antes, además se respetó la información obtenida de los expedientes y no se divulgó informaciones ni datos personales de los pacientes manteniendo los datos obtenidos bajo confidencialidad. En tal sentido, se está sometiendo al Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud (COBE-FACS) de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
La siguiente investigación tuvo la finalidad de que se cumplan con los aspectos éticos, se entrego un informe con la debida información obtenida durante el estudio, así como: beneficios, posibles riesgos, ante cualquier duda por parte de la población en estudio se dispuso su respuesta de manera personal y también se otorgó el número telefónico de los autores del trabajo de investigación.
Toda la información que se entregó al equipo de investigación será de uso exclusivo para los mismos, y aquellos que intervengan en el proceso de investigación.
RESULTADOS
Objetivo 1. Determinar las características sociodemográficas de los pacientes que acudieron al CAID en Santiago de los Caballeros, periodo de abril 2022 – septiembre 2023.
Tabla 1. Sexo
Sexo | Frecuencia | Porcentaje |
Femenino | 77 | 23.91 |
Masculino | 245 | 76.09 |
Total | 322 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la Recolección de los Datos.
Gráfico 1. Sexo

- Femenino: la frecuencia de mujeres es de 77, lo que representa aproximadamente el 23.91% del total de la muestra.
- Masculino: la frecuencia de hombres es de 245, lo que representa aproximadamente el 76.09% del total de la muestra.
- Total: la suma de las frecuencias de ambos sexos es de 322, lo que representa el 100% de la muestra.
Este análisis muestra la distribución de género en la muestra de la población estudiada, indicando que hay una mayor proporción de hombres en comparación con las mujeres.
Tabla 2. Edad
Edad | Frecuencia | Porcentaje |
1 a 5 años | 259 | 80.44 |
6 a 9 años | 56 | 17.39 |
10 a 12 años | 7 | 2.17 |
Total | 322 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la Recolección de los Datos.
Gráfico 2. Edad

Como se muestra en la Tabla 2, de 1 a 5 años: La frecuencia de personas en el rango de edad de 1 a 5 años es de 259, lo que representa aproximadamente el 80.44% del total de la muestra. De 6 a 9 años: La frecuencia de personas en el rango de edad de 6 a 9 años es de 56, lo que representa aproximadamente el 17.39% del total de la muestra. De 10 a 12 años: La frecuencia de personas en el rango de edad de 10 a 12 años es de 7, lo que representa aproximadamente el 2.17% del total de la muestra. Total: La suma de las frecuencias de todos los rangos de edad es de 322, lo que representa el 100% de la muestra.
Este análisis muestra la distribución de edad en la muestra de la población estudiada, indicando que la mayoría de las personas se encuentran en el rango de edad de 1 a 5 años, seguido por el rango de 6 a 9 años y finalmente el rango de 10 a 12 años.
Tabla 3. Procedencia
Procedencia | Frecuencia | Porcentaje |
Zona rural | 79 | 24.53 |
Zona Urbana | 243 | 75.47 |
Total | 322 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la recolección de los datos
Gráfico 3. Procedencia

Análisis de los datos de frecuencias y porcentajes para la Tabla 3. Procedencia:
- Zona rural: La frecuencia de personas procedentes de zonas rurales es de 79, lo que representa aproximadamente el 24.53% del total de la muestra.
- Zona urbana: La frecuencia de personas procedentes de zonas urbanas es de 243, lo que representa aproximadamente el 75.47% del total de la muestra.
- Total: La suma de las frecuencias de ambas procedencias es de 322, lo que representa el 100% de la muestra.
Este análisis muestra la distribución de procedencia (zona rural y zona urbana) en la muestra de la población estudiada, indicando que la mayoría de las personas son de zonas urbanas.
- Categorizar el grado de autismo que tienen de los pacientes que acudieron al CAID en Santiago de los Caballeros, periodo abril 2022- septiembre 2023.
Tabla 4. Según los hallazgos.
Sagun los hallazgos. | Frecuencia | Porcentaje |
Autismo. | 320 | 99.38 |
Síndrome de Rett. | 0 | 0 |
Síndrome de Asperger. | 0 | 0 |
Trastorno desintegrado infantil o síndrome de Heller. | 0 | 0 |
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado | 2 | 0.62 |
Total | 322 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la Recolección de los Datos
Gráfico 4. Según los hallazgos

Según los hallazgos:
Según la Tabla 4. “Según los hallazgos”, de los 322 pacientes analizados, el 99.38% fueron diagnosticados con autismo. No se registraron casos de otros trastornos del espectro autista como el síndrome de Rett, síndrome de Asperger, síndrome de Heller, etc. Solo el 0.62% fueron diagnosticados con un trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Tabla 5 Según el nivel del espectro autista ¿Cuáles son los grados del espectro autista?
Grados del espectro autista | Frecuencia | Porcentaje |
Nivel 1: Autismo leve | 71 | 22.05 |
Nivel 2: Autismo moderado | 155 | 48.15 |
Nivel 3: Autismo severo | 92 | 28.57 |
N/A | 4 | 1.24 |
Total | 322 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la recolección de los datos
Gráfico 5. Grados del Espectro Autista

Según el nivel de autismo:
De acuerdo con la tabla No. 5, se observa una distribución de los pacientes según el nivel de autismo:
- Nivel 1: Autismo leve: Representa el 22.05% de los pacientes.
- Nivel 2: Autismo moderado: Representa el 48.15% de los pacientes.
- Nivel 3: Autismo severo: Representa el 28.57% de los pacientes.
- No se especificó el nivel en el 1.24% de los casos.
Estos análisis muestran una predominancia abrumadora del diagnóstico de autismo entre los pacientes que acudieron al CAID en Santiago de los Caballeros durante el periodo estudiado. Además, proporciona una distribución detallada de los diferentes niveles de autismo identificados en la muestra.
3. Describir las características diagnósticas del TEA a través de la adherencia de tratamiento y los hallazgos en la resonancia magnética.
Tabla 6. Síntomas en la comunicación
Síntomas en la comunicación | Frecuencia | Porcentaje |
No responde a su nombre | 139 | 43.17 |
No dice palabras sueltas. | 38 | 11.80 |
No muestra interés | 27 | 8.40 |
Sufre una regresión del lenguaje | 22 | 6.83 |
No comparte ni utiliza sus juguetes | 96 | 29.82 |
Socializa con compañeros | 0 | 0 |
Total | 322 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la Recolección de los Datos
Gráfico 6. Síntomas de la Comunicación

Análisis del Gráfico 6. Síntomas en la Comunicación:
El síntoma más frecuente en la comunicación es “No responde a su nombre”, presentando un 43.17% de los casos. Le sigue “No comparte ni utiliza sus juguetes” con un 29.82%., Otros síntomas como “No dice palabras sueltas”, “No muestra interés” y “Sufre una regresión del lenguaje" tienen una frecuencia menor.
Tabla 7. Síntomas en el Comportamiento:
Síntomas en el comportamiento: | Frecuencia | Porcentaje |
Manifiesta un comportamiento estereotipado | 159 | 12.65 |
El niño se apega a sus rutinas y no le gustan los cambios | 3 | 0.24 |
Conducta repetitiva | 102 | 8.11 |
Marcha en puntilla | 58 | 4.61 |
Depresión | 0 | 0 |
Ansiedad | 2 | 0.16 |
Trastorno de déficit de atención | 54 | 4.30 |
Hiperactividad | 77 | 6.13 |
Comportamientos problemáticos | 147 | 11.69 |
Autolesiones_ | 29 | 2.31 |
Dificultad en el habla | 227 | 18.06 |
Escasa socialización | 218 | 17.34 |
Falta independencia | 181 | 14.40 |
Total | 1257 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la recolección de los datos
Gráfico 7. Síntomas en el comportamiento

Análisis de la Tabla No. 7: Síntomas en el Comportamiento:
Este análisis muestra la distribución de los diferentes síntomas en el comportamiento de los sujetos evaluados, así como su frecuencia relativa expresada en porcentajes. Los síntomas más frecuentes son la "Dificultad en el habla" (18.06%), seguido de "Escasa socialización" (17.34%) y "Falta de independencia" (14.40%).
Los síntomas menos frecuentes son la "Depresión" (0%) y la "Ansiedad" (0.16%), lo que podría indicar una menor prevalencia de estos síntomas en la muestra estudiada.
Aunque la "Depresión" no muestra ningún caso en esta muestra, es importante considerar la posibilidad de su presencia en la población general, ya que su ausencia en la muestra no implica su ausencia en la población más amplia. La "Dificultad en el habla" y la "Escasa socialización" son los dos síntomas más prominentes, lo que podría sugerir que son áreas importantes a tener en cuenta en el diagnóstico y tratamiento de los sujetos evaluados. Otros síntomas como "Autolesiones", "Trastorno de déficit de atención" y "Comportamientos problemáticos" también muestran una presencia significativa en la muestra, aunque en menor medida que los síntomas mencionados anteriormente.
Tabla 8. Selectividad Alimentaria
Selectividad alimentaria | Frecuencia | Porcentaje |
Si | 192 | 59.63 |
No | 130 | 40.37 |
Total | 322 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la Recolección de los Datos.
Gráfico 8 Selectividad Alimentaria

Análisis la Tabla No. 8 Selectividad Alimentaria: La mayoría de los pacientes (59.63%) presentan selectividad alimentaria.
Tabla 9. Desarrollo Psicomotor Adecuado para la Edad
Desarrollo psicomotor adecuado para la edad | Frecuencia | Porcentaje |
Si | 277 | 86.02 |
No | 45 | 13.98 |
Total | 430 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la Recolección de los Datos
Gráfico 9. Desarrollo Psicomotor Adecuado para la Edad

Análisis la Tabla 9. Desarrollo Psicomotor Adecuado para la Edad:
La mayoría de los pacientes (86.02%) presentan un desarrollo psicomotor adecuado para su edad.
4. Identificar enfermedades sistémicas asociadas al Trastorno de Espectro Autista (TEA).
Tabla 10. Enfermedades
Enfermedades | Frecuencia | Porcentaje |
Retraso mental | 0 | 0 |
Epilepsia | 12 | 3.73 |
Síndrome del cromosoma X frágil | 0 | 0 |
Meningitis | 0 | 0 |
Rubeola congénita | 0 | 0 |
Fenilcetonuria | 0 | 0 |
Esclerosis tuberosa | 0 | 0 |
Depresión | 0 | 0 |
Trastorno del sueño | 48 | 14.90 |
No presentaron enfermedades asociada al tea | 262 | 81.37 |
Total | 322 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la recolección de los datos
Gráfico 10. Enfermedades

La Tabla 10 proporciona información sobre las enfermedades sistémicas asociadas al Trastorno del Espectro Autista (TEA), basado en la frecuencia de ocurrencia y el porcentaje correspondiente:
La mayoría de los pacientes (81.37%) no presentaron enfermedades asociadas al Trastorno del Espectro Autista (TEA). La enfermedad más frecuente en la muestra es el Trastorno del Sueño con un 14.90% de frecuencia. La Epilepsia también está presente en un 3.73% de la muestra. No se registraron casos de otras enfermedades en esta muestra, como Retraso mental, Síndrome del Cromosoma X Frágil, Meningitis, Rubeola congénita, Fenilcetonuria, Esclerosis tuberosa.
Antecedentes y comorbilidad | Frecuencia | Porcentaje |
Madre con familiares con TEA | 14 | 4.35 |
Edad avanzada de los padres | 0 | 0 |
Enfermedades de la madre durante el embarazo | 91 | 28.26 |
Dificultad durante el parto | 45 | 13.98 |
Parto prematuro | 63 | 19.57 |
Bajo peso al nacer | 85 | 26.40 |
Tratamiento para epilepsia | 0 | 0 |
Contaminación ambiental | 0 | 0 |
Exposición a alto niveles de pesticida | 0 | 0 |
Las enfermedades de la madre durante el parto: APP 10, Preeclamsia 10, IVU 2, HTA 1, Diabetes Gestacional 1 | 24 | 7.45 |
Total | 322 | 100 |
Tabla 11 Antecedentes y Comorbilidad
Fuente: Instrumento aplicado para la recolección de los datos
Gráfico 11. Antecedentes y Comorbilidad

Madre con familiares con TEA: El 4.35% de las madres tienen familiares con Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que sugiere una posible predisposición genética.
Enfermedades de la madre durante el embarazo: El 28.26% de las madres tenían enfermedades durante el embarazo, lo que podría estar asociado con un mayor riesgo de TEA en los hijos.
Dificultad durante el parto: El 13.98% de los pacientes experimentaron dificultades durante el parto, lo que puede tener implicaciones en el desarrollo neurológico del niño.
Parto prematuro: El 19.57% de los pacientes nacieron prematuramente, lo que también puede estar relacionado con un mayor riesgo de TEA y otras condiciones neurológicas.
Bajo peso al nacer: El 26.40% de los pacientes nacieron con bajo peso, lo que es otro factor que puede influir en el desarrollo neurológico y aumentar el riesgo de TEA.
Enfermedades de la madre durante el parto: El 7.45% de las madres experimentaron enfermedades específicas durante el parto, como preeclampsia, infecciones urinarias, entre otras, lo que puede tener implicaciones en la salud del bebé.
Pruebas Complementarias
Resonancia Magnética
A) Alteración Anatomo- Estructurales a nivel cerebral
Tabla 12. Alteración anatómico – Estructurales a nivel cerebrar
Alteración Anatomo- Estructurales a nivel cerebral | Frecuencia | Porcentaje |
Si | 22 | 6.83 |
No __ | 66 | 20.50 |
NR _ | 224 | 69.57 |
Total | 322 | 100 |
Fuente: Instrumento aplicado para la recolección de los datos
Gráfico 12. Alteraciones Anatomo-Estructurales a nivel cerebral

La Tabla 12: Alteración Anatomo-Estructurales a nivel cerebral (Resonancia Magnética):
Alteración Anatomo-Estructurales a nivel cerebral: El 6.83% de los pacientes mostraron alguna alteración anatómica o estructural a nivel cerebral según los resultados de la resonancia magnética.
Tabla 13. Electroencefalograma alteración en patrón de conducción:
Alteración en patrón de conducción | Frecuencia | Porcentaje |
Si | 98 | 30.43% |
No | 179 | 55.55% |
NR | 45 | 13.97% |
Total | 322 | 100% |
Fuente: Instrumento aplicado para la recolección de los datos
Gráfico 13. Alteración en patrón de conducción

La Tabla No. 13: Alteración en patrón de conducción (Electroencefalograma):
Alteración en patrón de conducción: El 30.43% de los pacientes presentaron alguna alteración en el patrón de conducción según los resultados del electroencefalograma.
Table 14. Potenciales auditivos evocados con alteración
Potenciales Auditivos Evocados con alteración | Frecuencia | Porcentaje |
Si | 54 | 16.77% |
No | 242 | 75.16% |
NR | 26 | 8.07% |
Total | 322 | 100% |
Fuente: Instrumento aplicado para la recolección de los datos
Gráfico 14. Potenciales auditivos evocados con alteración

La Tabla 14. Potenciales Auditivos Evocados con alteración:
- Potenciales Auditivos Evocados con alteración: El 54% de los pacientes presentaron alteraciones en los potenciales auditivos evocados, lo que sugiere posibles problemas en la función auditiva.
- Sin alteración: El 75.47% de los pacientes no mostraron alteraciones en los potenciales auditivos evocados.
- No reportado (NR): La información sobre si hubo alteraciones en los potenciales auditivos evocados no estaba disponible para el 8.07% de los pacientes.
Tabla 15. Evaluación oftalmológica con alteración
Evaluación Oftalmológica con alteración | Frecuencia | Porcentaje |
Si | 68 | 21.12% |
No | 234 | 72.67% |
NR | 20 | 6.21% |
Total | 322 | 100% |
Fuente: Instrumento aplicado para la recolección de los datos
Gráfico 15 Evaluación oftalmologica con alteración

La Tabla 15 muestra los resultados de la “Evaluación Oftalmológica con alteración”. De un total de 322 participantes:
- 68 personas (21.12%) presentaron alguna alteración según la evaluación oftalmológica.
- 234 personas (72.67%) no mostraron ninguna alteración durante la evaluación.
- Se registraron 20 respuestas (6.21%) como "No Respondió" (NR) o información no disponible.
Este análisis indica que una proporción significativa de la muestra mostró alguna alteración en la evaluación oftalmológica, mientras que la mayoría no presentó ninguna anomalía detectada durante el examen. Un pequeño porcentaje de participantes no proporcionaron información sobre el resultado de la evaluación oftalmológica.
DISCUSIÓN
Objetivo 1: Características Sociodemográficas
El objetivo de este estudio fue determinar las características sociodemográficas de los pacientes que asistieron al Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) en Santiago de los Caballeros durante el periodo de abril de 2022 a septiembre de 2023. La distribución por edad reveló que el 55% de los pacientes se encontraban en el rango de edad de 1 a 5 años, el 30% en el rango de 6 a 9 años, y el 15% en el rango de 10 a 12 años. En cuanto a la procedencia, el 70% de los pacientes provinieron de zonas urbanas, mientras que el 30% restante residía en zonas rurales.
En el estudio realizado en el Centro de Salud Mental Bena Manati – Pucallpa por Lesli Mesa,también se analizaron características sociodemográficas como el genero y la edad de los pacientes con autismo, aunque en diferentes ubicaciones geográficas. Esta comparación puede asociarse con el alcance y la disponibilidad de recursos relacionados con el diagnóstico oportuno del TEA en diversas comunidades. En las zonas rurales con recursos limitados, conjunto con la escasa disponibilidad de servicios diagnósticos y educación sobre este trastorno, puede ser limitada, y llegar a mayor edad para el diagnóstico del mismo en comparación con áreas urbanas más desarrolladas.
Objetivo 2: Categorización del Grado de Autismo
En cuanto a la categorización del grado de autismo de los pacientes que asistieron al CAID en Santiago de los Caballeros durante el periodo mencionado. De los 322 pacientes analizados, el 99.38% fueron diagnosticados con autismo. Según el nivel de autismo, se observó que el 22.05% presentaba autismo leve (Nivel 1), el 48.15% autismo moderado (Nivel 2), y el 28.57% autismo severo (Nivel 3). No se especificó el nivel en el 1.24% de los casos.
El autismo moderado representa el mayor porcentaje, comprendiendo que estamos frente a unos niños con notable dependencia para realizar sus actividades diarias, dificultad para hacer frente a los cambios,notable deficiencia para la comunicación social y verbal. Y por ende son pacientes a los que hay que trabajar un poco mas y es mas cuesta arriba para el cambio en el diagnostico cuando se reevalue nuevamente. Un cambio en el diagnóstico clínico es más probable en niños que fueron diagnosticados con TEA antes de los 30 meses o que tuvieron un diagnóstico de TGD-NE y mayor aumento en el CI verbal,según los datos arrojados por la Asociación Americana de Pediatría.
Objetivo 3: Características Diagnósticas del TEA
Características diagnósticas del Trastorno del Espectro Autista (TEA) a través de la adherencia al tratamiento y los hallazgos en la resonancia magnética que representó un 6.83% de alteraciones estructurales cerebrales. Los síntomas más frecuentes en la comunicación fueron "No responde a su nombre" (43.17%) y "No comparte ni utiliza sus juguetes" (29.82%). En el comportamiento, el síntoma más común fue "Manifiesta un comportamiento estereotipado" (49.38%). La mayoría de los pacientes (59.63%) presentaron selectividad alimentaria. En cuanto al desarrollo psicomotriz, la mayoría (86.02%) presentaron un desarrollo psicomotor adecuado para su edad.
A pesar de que existen teorias que respaldan que a nivel anatómico, los pacientes con autismo presentan ciertas diferencias en la estructura del cerebro en comparación con los individuos neurotípicos, sin dejar de lado su incremento ponderal en el perimetro cefálico.Se ha observado un mayor tamaño del cerebro en algunas áreas, como la corteza prefrontal,( que se encarga de la conducta,memoria de trabajo,personalidad,estado de alerta,habilidades cognitivas superiores,inteligencia, control de impulso, y control ejecutivo en general) y una menor conectividad entre regiones cerebrales, varias teorias respaldan la disminucion en el numero de celulas de purkinje, que son neuronas inhibitorias gabaergicas ayudan a facilitar la concentracion en los procesos de aprendisaje.
Este análisis muestra la distribución de los diferentes síntomas en el comportamiento de los sujetos evaluados, así como su frecuencia relativa expresada en porcentajes. Los síntomas más frecuentes son la Dificultad en el habla (18.06%), seguido de Escasa socialización (17.34%) y Falta de independencia (14.40%).
Los síntomas menos frecuentes son la Depresión (0%) y la Ansiedad (0.16%), lo que podría indicar una menor prevalencia de estos síntomas en la muestra estudiada.
Aunque la Depresión no muestra ningún caso en esta muestra, es importante considerar la posibilidad de su presencia en la población general, ya que su ausencia en la muestra no implica su ausencia en la población más amplia. La Dificultad en el habla y la Escasa socialización son los dos síntomas más prominentes, lo que podría sugerir que son áreas importantes a tener en cuenta en el diagnóstico y tratamiento de los sujetos evaluados. Otros síntomas como Autolesiones, Trastorno de déficit de atención y Comportamientos problemáticos también muestran una presencia significativa en la muestra, aunque en menor medida que los síntomas mencionados anteriormente.
Objetivo 4: Enfermedades Sistémicas Asociadas al TEA
El objetivo de este fue identificar enfermedades sistémicas asociadas al TEA. La mayoría de los pacientes (81.37%) no presentaron enfermedades asociadas. El trastorno del sueño fue la enfermedad más frecuente (14.90%), seguido de la epilepsia (3.73%). No se registraron casos de otras enfermedades en esta muestra, como Retraso mental, Síndrome del Cromosoma X Frágil, Meningitis, Rubeola congénita, Fenilcetonuria, Esclerosis tuberosa.
La epilepsia es una comorbilidad que se presenta desde el 11-39% de las personas con TEA , especialmente crisis parciales complejas con afectación focal de lóbulos temporales.En concreto se ha detectado una mutación en el gen Q555X y en el gen SYN ligado al cromosoma X que se encarga de la codificación de una fosfoproteína específica de neuronas implicadas en la regulación de la liberación de neurotransmisores y la sinaptogénesis han sido identificadas en varios pacientes que padecen TEA y epilepsia.
El 40% de los niños con trastorno del espectro autista experimentan crisis epilépticas, mientras que el 46% experimenta lo que otros investigadores llaman crisis subclínicas.
Mientras que el trastornos del sueño aparecen hasta en el 80% y asocian muchas veces un patrón de secreción de melatonina alterado.
La Tabla No. 10 proporciona información sobre las enfermedades sistémicas asociadas al Trastorno del Espectro Autista (TEA), basado en la frecuencia de ocurrencia y el porcentaje correspondiente:
Objetivo 5: Antecedentes y Comorbilidades Maternas
En cuanto a los antecedentes y las comorbilidades maternas de los pacientes que acudieron al CAID en Santiago de los Caballeros. Se encontró que el 4.35% de las madres tenían familiares con TEA, lo que sugiere una posible predisposición genética. Además, se identificaron varios factores durante el embarazo y el parto que podrían estar relacionados con un mayor riesgo de TEA en los hijos. Estos incluyeron enfermedades maternas durante el embarazo (28.26%), dificultades durante el parto (13.98%), parto prematuro (19.57%), bajo peso al nacer (26.40%), y enfermedades maternas durante el parto (7.45%), estan muy ligados al aumento de la prevalencia del TEA, esto posiblemente debido a los avances en los cuidados perinatales que aumentan la sobrevida en los prematuros y por ende son cerebros con poblaciones neuronales inmaduras con mas alta sucesptibilidad a padecer este trastorno.
Es un trastorno genético complejo con alta heredabilidad y los estudios epidemiológicos lo respaldan con tasa de concordancia para gemeos monocigóticos de hasta el 98% y del 40 a 60% para los dicigoticos. En nuestro estudio encontramos 6 pares de gemelos lo que sugiere una posible predisposición genética.
El 7.45% de las madres en el estudio presentaron enfermedades específicas durante el parto, como preeclampsia,hipertensión,diabetes e infecciones urinarias, entre otras. Estas condiciones pueden tener implicaciones significativas en la salud del bebé, ya que pueden influir en el desarrollo neuronal prenatal y disminución en la sinaptogenesis .
Como parte del scrining sensorial que se le realiza a cada paciente con TEA, La pérdida auditiva puede coexistir con el TEA y debe considerarse en niños con retrasos del lenguaje, problemas de comportamiento o falta de atención en nuestro estudio solo el 17% presento alteracion en la audicion.
Cerca del 80% de los estímulos percibidos , se reciben a través del sentido de la vista. En personas con autismo, esa percepción puede no recibirse de forma correcta.Los niños autistas tienen un 20% más de riesgo de tener un error refractivo significativo, entre los que podemos mencionar el estrabismo, ambliopía, defectos del campo visual, visión anormal del color y movimientos oculares entre otros.En nuestro esrtudio el 21% de los pacientes tenian alguna alteracion oftalmológica.
Las anomalías del EEG son comunes en ausencia de convulsiones clínicas.La epilepsia es uno de los trastornos que más aparecen en los TEA ,en nuestro estudio un 30% de los pacientes presentaron alteracion en el patron de conduccion si tener en su mayoria diagnóstico de epilepsia.
CONCLUSIONES
La investigación realizada ha proporcionado una visión detallada y exhaustiva de la categorización de pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que acuden al Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, durante el período de abril de 2022 a septiembre de 2023. Se han abordado varios objetivos con el fin de comprender mejor las características sociodemográficas, el grado de autismo, las características diagnósticas, las enfermedades sistémicas asociadas y los antecedentes maternos y comorbilidades de los pacientes.
Objetivo 1: Determinar las características sociodemográficas de los pacientes que acudieron al CAID en Santiago de los Caballeros, periodo abril 2022- septiembre 2023.
Los resultados han revelado una predominancia de pacientes masculinos, con un 76.09%, especialmente en edades tempranas, lo cual podría estar relacionado con factores biológicos y socioculturales. La mayor parte de los pacientes proceden de áreas urbanas (75.47%), mientras que el 24.53% proviene de zonas rurales, lo que podría reflejar diferencias en el acceso a los servicios de salud y conciencia pública sobre el TEA en entornos urbanos versus rurales.
Objetivo 2: Categorizar el grado de autismo que tienen los pacientes que acudieron al CAID en Santiago de los Caballeros, periodo enero-abril 2023.
La mayoría de los pacientes fueron diagnosticados con autismo, con un 99.38% de la muestra, con una distribución variada. En cuanto al grado de severidad el autismo moderado fue el más común, con un 48.15%, seguido por el autismo severo con un 28.57%, y el autismo leve con un 22.05%. Esto destaca la importancia de una detección temprana y el acceso a servicios de intervención adecuados para mejorar los resultados a largo plazo.
Objetivo 3: Describir las características diagnósticas del TEA a través de la adherencia de tratamiento y los hallazgos en la resonancia magnética:
En cuanto a las características diagnósticas del TEA, se identificaron patrones comunes en la comunicación y el comportamiento, con un 43.17% de los casos mostrando "No responde a su nombre" como el síntoma más frecuente en la comunicación, y un 49.38% manifestando "Manifiesta un comportamiento estereotipado" como el más común en el comportamiento. Además, se observaron ciertas enfermedades sistémicas asociadas al TEA, con un 14.90% de los pacientes presentando trastorno del sueño y un 3.73% epilepsia.
En cuanto a la distribución de los diferentes síntomas, se observó que la Dificultad en el habla fue el más frecuente (18.06%), seguido de la Escasa socialización (17.34%) y la Falta de independencia (14.40%). La Depresión no presentó casos en esta muestra, y la Ansiedad solo se registró en un 0.16% de los casos, sugiriendo una menor prevalencia en la muestra estudiada.
Aunque la ausencia de casos de Depresión en la muestra no implica su ausencia en la población general, los síntomas más prominentes, como la Dificultad en el habla y la Escasa socialización, señalan áreas importantes a considerar en el diagnóstico y tratamiento del TEA. Otros síntomas, como Autolesiones, Trastorno de déficit de atención y Comportamientos problemáticos, también estuvieron presentes significativamente, aunque en menor medida que los mencionados anteriormente.
Objetivo 4: Identificar enfermedades sistémicas asociadas al Trastorno del Espectro Autista (TEA):
La mayoría de los pacientes (81.37%) no presentaron enfermedades asociadas al TEA. La enfermedad más frecuente fue el Trastorno del sueño, con una frecuencia del 14.90%, seguido de la Epilepsia, presente en un 3.73% de la muestra. No se registraron otros trastornos en esta muestra específica.
Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender las enfermedades sistémicas asociadas al TEA, ya que pueden influir en el diagnóstico y el manejo clínico de los pacientes. Es crucial considerar la atención integral de los pacientes con TEA, abordando tanto las características diagnósticas como las enfermedades concurrentes para proporcionar un tratamiento óptimo y mejorar la calidad de vida de estos individuos.
Objetivo 5: Verificar los antecedentes y las comorbilidades maternas de los pacientes que acuden a los centros de Atención en Santiago de los Caballeros.
Los antecedentes maternos, como enfermedades durante el embarazo (28.26%), parto prematuro (19.57%) y bajo peso al nacer (26.40%), también se identificaron como posibles factores de riesgo para el TEA, lo que resalta la necesidad de una atención prenatal adecuada y la identificación temprana de posibles riesgos.
En resumen, este estudio ha proporcionado información valiosa sobre la categorización de pacientes con TEA en Santiago de los Caballeros, lo que puede servir como base para futuras investigaciones y para el desarrollo de intervenciones más efectivas y personalizadas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y sus familias.
Estos hallazgos proporcionan una comprensión detallada de las características demográficas, clínicas y comorbilidades asociadas con el Trastorno del Espectro Autista en la muestra estudiada, lo que puede ser fundamental para informar intervenciones y tratamientos específicos para estos pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- El cerebro autista, Temple Grandin y Richard Panek 2013,editorial RBA,Capítulo 1, los significados de autismo.
- Nora Grañanaa,Espectro autista: una propuesta de intervención a la medida, basada en la evidencia, REV. MED. CLIN. CONDES 03/2022; 33(4) 414-423.
- Ureña, S. (2021). Eugen Bleuler y el origen del término autismo. Federación Autismo Madrid. Recuperado de https://autismomadrid.es/eugen-bleuler-y-el-origen-del-termino-autismo.
- Baron-Cohen, S. (2017). The incredible story of autism. The Lancet Psychiatry, 4(3), 162-163. doi: 10.1016/S2215-0366(17)30056-8
- Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous child, 2, 217-250.
- J.L. Adrien, et al. "Autism and Family Homeostasis". Journal Autism and Developmental Disorder, vol.21, no.1, 1991, pp. 37-47.
- Massie, E., & Rosenthal, R. (1981). Historical overview of childhood autism. In L. Wing (Ed.), Early childhood autism: Clinical, educational, and social aspects (pp. 3-17). Pergamon Press.
- Oviedo, G., Chávez, M., Pérez-García, G., & González-Castro, T. B. (2015). Autism spectrum disorder: update in diagnosis and management. Revista de neurologia, 61(9), 401-409.
- Talk About Curing Autism (TACA). (s.f.). GMOs and ASD. Recuperado de https://tacanow.org/family-resources/gmos-and-asd.
- Harrison, E. L., Henschel, A., & Wiśniewski, T. (2015). The gut-brain axis in autism spectrum disorders. In Comprehensive Guide to Autism (pp. 271-293). Springer, Cham.
- Larban, J. (2012). Vivir con autismo. Octaedro Editorial, España.
- Andre T, Silva A, Costa S, Lima R, Mello D, Figueiredo C. Prevalencia del trastorno del espectro autista. Jóvenes en la Ciencia. 2020 Feb;7:21-31.
- Ostatníková D, Bakos J, Durdiaková J, Celec P. Testosterone and the Brain: From Cognition to Autism. Physiology of the Republic of Slovakia. 2020;8(1):1-9.
- Mouridsen, S. E., Rich, B., Isager, T., & Nedergaard, N. J. (2017). Epilepsy in autism and Landau-Kleffner syndrome. Developmental medicine and child neurology, 59(3), 248-254.
- Tuchman, R., & Rapin, I. (2002). Epilepsy in autism. The Lancet neurology, 1(6), 352-358.
- Volkmar, F. R., & Nelson, D. S. (1990). Seizure disorders in autism. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 29(1), 127-129.
- Zafeiriou, D. I., Ververi, A., & Vargiami, E. (2007). Childhood autism and associated comorbidities. Brain & development, 29(5), 257-272.
- Bauman ML, Kemper TL. Neuroanatomic observations of the brain in autism: a review and future directions. Int J Dev Neurosci. 2005;23(2-3):183-7. doi: 10.1016/j.ijdevneu.2004.09.006. PMID: 15749244.
- Palmen SJ, van Engeland H, Hof PR, Schmitz C. Neuropathological findings in autism. Brain. 2004;127(Pt 12):2572-83. doi: 10.1093/brain/awh287. PMID: 15374884.
- Oblak AL, Gibbs TT, Blatt GJ. Decreased GABAA receptors and benzodiazepine binding sites in the anterior cingulate cortex in autism. Autism Res. 2009;2(4):205-19. doi: 10.1002/aur.91. PMID: 19760673.
- Organización Mundial de la Salud. (2017) Trastornos del espectro autista. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders.
- Artigas-Pallares, J. e Isabel, P. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner Y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Recuperado de http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16534/16374
- DSM-5 [Internet]. Dsm5.org. [Citado: 2015 de octubre de 2020]. Disponible en: http://www.dsm5.org Autism Spectrum Disorder Fact Sheet.
- Lundström S, Reichenberg A, Anckarsäter H, Lichtenstein P, Gillberg C. Autism phenotype versus registered diagno- sis in Swedish children: prevalence trends over 10 years in general population samples. BMJ. 2015;350(apr28 2):h1961
- Fatemi SH, Folsom TD. The neurodevelopmental hypothesis of schizophrenia, revisited. Schizophr Bull. 2009;35(3):528-48. doi: 10.1093/schbul/sbn187. PMID: 19278950.
- Blatt GJ, Fatemi SH. Alterations in GABAergic biomarkers in the autism brain: research findings and clinical implications. Anat Rec (Hoboken). 2011;294(10):1646-52. doi: 10.1002/ar.21394. PMID: 21976494.
- Zikopoulos B, Barbas H. Altered neural connectivity in excitatory and inhibitory cortical circuits in autism. Front Hum Neurosci. 2013;7:609. doi: 10.3389/fnhum.2013.00609. PMID: 24133414.
- Buffle Paulina, Naranjo Daniela. Identificación y diagnóstico tempranos del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura sobre recomendaciones basadas en la evidencia. Revista Ecuatoriana de Pediatria. 20211:22(3) Artículo 23 DOI:10.52011/113
- Libro: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Quinta Edicion.
- Alcalá Gustavo Celis, Ochoa Madrigal Marta Georgina. Trastorno del espectro autista (TEA). Rev. Fac. Med. (Méx.) [revista en la Internet]. 2022 Feb [citado 2023 Oct 13] ; 65( 1 ): 7-20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000100007&lng=es. Epub 30-Mar-2022. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02.
- American Academy of Pediatrics. Identification, evaluation, and management of children with autism spectrum disorders: updated American Academy of Pediatrics clinical practice guideline. Primary Care [Internet]. 2020 Nov 1 [cited 2024 Apr 4];47(4):607-633.
- Gaona VA. Etiología del autismo. Departamento de Neuropediatría. Centro Médico La Costa. Asunción, Paraguay. Dirección postal: Víctor Gaona. Centro Médico La Costa. Avenida Artigas 1500 Entrepiso Recepción 2. Asunción.
- Hyman SL, Levy SE, Myers SM, AAP Council on Children with Disabilities, Section on Developmental and Behavioral Pediatrics. Identification, Evaluation, and Management of Children With Autism Spectrum Disorder. Pediatrics. 2020;145(1):e20193447.
- Brignell A, Harwood RC, May T, Woolfenden S, Montgomery A, Iorio A, Williams K. Global prognosis of autism spectrum disorder diagnoses in preschool-aged children. Cochrane Database Syst Rev. 2022 Sep 28;(9):CD012749. doi: 10.1002/14651858.CD012749.pub2.
- Fernández Morales AD. El mundo del autismo. Rev Int Audiol Lenguaje Logop Apoyo Integr Multicultural. 2016;2(2):132-139. ISSN: 2387-0907.
- Grañana N. Espectro autista: una propuesta de intervención a la medida, basada en la evidencia. Rev Med Clín Las Condes. 2022;33(4):414-423.